***HISTORIA DE LA CULTURA COLOMBIANA***
La historia de la cultura
colombiana es muy amplia y llena de una riqueza en todas sus áreas y
especialidades. Desde la época de la conquista, cuando los primeros aborígenes
convivieron entre sus costumbres, ritos y conocimientos naturales, la cultura
hizo parte de los indios en aquel entonces.
Si bien, guardaban ciertas
proporciones de cómo adaptar sus símbolos, adoraciones mitológicas y religiosas
(Sol, la luna, las estrellas, los signos, dibujos, entre otros), acoplaron su
ritmo de vida a su propia cultura.
En efecto, es en los siglos
XIV-XV y XVI, que al llegar los conquistadores españoles acompañados de europeos
cultos y amantes de la cultura del viejo continente, se mostraron muy
interesados en conocer e investigar la cultura indígena y por supuesto, cada una
de las tribus de aquel entonces.
Posteriormente en la Colonia, se
incrementa ese interés de los europeos que fueron entregando poco a poco sus
conocimientos a los habitantes, pueblerinos y en particular a quienes nacidos en
América y en particular en la Nueva Granada, se encargaron de estudiar y
profundizar el arte, la cultura, la pintura, la literatura y demás en las
respectivas regiones.
Por ejemplo en la literatura sobresalieron los
cronistas de indias (Juan de Castellanos), quien profundizó en cada una de
expediciones de los conquistadores. De hecho los conocimientos venidos de
Europa, enriquecieron aún más a los colonos los cuales aprendieron a ver a otros
mundos mediante los libros y enseñanzas venidas de diferentes partes.
La
independencia es la época que marca el inicio de una nueva forma de pensar en la
Colombia de ese entonces (1700 -1810). Hubo varios personajes que se dedicaron
desde muy temprana edad a cultivar varios géneros culturales ( Antonio Nariño,
Camilo Torres, Francisco José de Caldas, Antonio Galán , Manuela Beltrán ,
Policarpa Salabarrieta, entre otros), que como la historia lo registra, fueron
los próceres de la independencia de Colombia.
Ellos estaban dotados de
conocimientos literarios, abogados, artes, etc, quienes inspirados por todo
aquel mundo cultural europeo propicio un nuevo pensamiento en la parte cultural.
De otra parte, es a partir de la época de la República hasta nuestros
días (1835 a 1999), que Colombia registra una ola de valores y expresiones
culturales en todo sentido. Personajes de la talla de José Hilario López, Tomas
Cipriano de Mosquera, Rafael Núñez, Antonio Caro, Rufino José cuervo, Porfirio
Barba Jacob, Juan Lozano, Tomas Carrasquilla, Baldomero Sanín Cano, Jorge
Eliécer Gaitán, Germán Arciniégas, Gabriel García Márquez (Premio Nobel de
Literatura), Álvaro Mutis, Alejandro Obregón, Fernando Botero, Omar Rayo,
Enrique Grau, y Marta Senn, entre otros, son los cientos de colombianos que han
enmarcado con lujo de detalles y dejado el nombre de Colombia muy en alto en el
ámbito internacional en cada una de sus especialidades en la cultura nacional.
***HISTORIA DE LA CULTURA COLOMBIANA***
La historia de la cultura
colombiana es muy amplia y llena de una riqueza en todas sus áreas y
especialidades. Desde la época de la conquista, cuando los primeros aborígenes
convivieron entre sus costumbres, ritos y conocimientos naturales, la cultura
hizo parte de los indios en aquel entonces.
Si bien, guardaban ciertas
proporciones de cómo adaptar sus símbolos, adoraciones mitológicas y religiosas
(Sol, la luna, las estrellas, los signos, dibujos, entre otros), acoplaron su
ritmo de vida a su propia cultura.
En efecto, es en los siglos
XIV-XV y XVI, que al llegar los conquistadores españoles acompañados de europeos
cultos y amantes de la cultura del viejo continente, se mostraron muy
interesados en conocer e investigar la cultura indígena y por supuesto, cada una
de las tribus de aquel entonces.
Posteriormente en la Colonia, se
incrementa ese interés de los europeos que fueron entregando poco a poco sus
conocimientos a los habitantes, pueblerinos y en particular a quienes nacidos en
América y en particular en la Nueva Granada, se encargaron de estudiar y
profundizar el arte, la cultura, la pintura, la literatura y demás en las
respectivas regiones.
Por ejemplo en la literatura sobresalieron los
cronistas de indias (Juan de Castellanos), quien profundizó en cada una de
expediciones de los conquistadores. De hecho los conocimientos venidos de
Europa, enriquecieron aún más a los colonos los cuales aprendieron a ver a otros
mundos mediante los libros y enseñanzas venidas de diferentes partes.
La
independencia es la época que marca el inicio de una nueva forma de pensar en la
Colombia de ese entonces (1700 -1810). Hubo varios personajes que se dedicaron
desde muy temprana edad a cultivar varios géneros culturales ( Antonio Nariño,
Camilo Torres, Francisco José de Caldas, Antonio Galán , Manuela Beltrán ,
Policarpa Salabarrieta, entre otros), que como la historia lo registra, fueron
los próceres de la independencia de Colombia.
Ellos estaban dotados de
conocimientos literarios, abogados, artes, etc, quienes inspirados por todo
aquel mundo cultural europeo propicio un nuevo pensamiento en la parte cultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario